LEVANTE-EMV, 29/07/2009.
La cantera de acopio de materiales se utilizó a finales del XIX para construir el muelle de Levante
JOSÉ LUIS ZARAGOZÁ VALENCIA La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha decidido desempolvar sus archivos históricos para iniciar la tramitación de un expediente administrativo que permita reclamar la propiedad del trazado del antiguo ferrocarril que transcurría entre una cantera de El Puig y el muelle de Levante del recinto del Grao. Esta línea para trenes de mercancías, de 16 kilómetros de longitud y utilizada en la segunda mitad del siglo XIX para transportar materiales (rodeno y caliza) con los que ganar terreno al mar, coincide en la actualidad con el actual trazado de la V-21, pues era paralelo a la playa atravesando el caso urbano de la Pobla de Farnals así como los cauces del barranco del Carraixet y de la acequia de Vera. El presidente de la APV, Rafael Aznar, puntualizaba ayer al término del consejo de administración que esta propuesta tiene que ver con la idea de “reclamar indemnizaciones en defensa de legítimos intereses”. Con todo, la tramitación casi un siglo después del citado procedimiento conllevará un trabajo “lento y tedioso”, ya que requerirá recuperar la propiedad a través de nuevos registros, perdidos durante los años de la guerra civil española. En medio del parón inmobiliario, el mandatario de la APV destacaba que no es el mejor momento para salir al mercado, aunque siempre en bueno “poner en valor” un patrimonio en la cuenta de explotación de la entidad. Una zona de 167.000 m2 La cantera de El Puig ocupaba una explanada de 167.000 metros cuadrados, donde se situaban una treintena de vías de carga distribuidas en seis grupos para realizar trabajos lo más cerca posible del vehículo de transporte ferroviario. Tras concluir las obras de construcción del muelle de Levante este antiguo trazado ferroviario dejó de utilizarse. En la década de los años treinta un proyecto trató de reparar la línea, aunque pronto entro en desuso. Con la proyección de la A7 (en la actualidad, v-21) el espacio quedó ocupado por la nueva autovía a principios de los setenta. Según constata una información del portal spanishrailway.com, “la linea mereció la atención del Gobierno de la República al establecer el decreto de 6 de mayo de 1937, que contemplaba la aprobación del proyecto de reparación de la línea por 630.943,80 pesetas, con cargo a los fondos disponibles de la Junta de Obras del puerto de Valencia; sin embargo, el mismo decreto modificó la cantidad hasta las 670.943,80 pesetas, con cargos los fondos procedentes de la subvención del Estado”. El trabajo de investigación que ha realizado la dirección del puerto servirá para reclamar, en unos casos, la propiedad demanial (del Estado), donde el terreno no esté ocupado y, en otros, la indemnización a aquellos que los hayan ocupado, tanto por aprovechamiento agropecuarios como por tratamientos urbanos. La APV también aprobó ayer el convenio de colaboración entre el puerto y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) con el objetivo de “proporcionar mejores conexiones físicas y reglas de funcionamiento con la circulación de trenes” para las terminales marítimas, destacaba el director general de la APV, Ramón Gómez-Ferrer. Terminales de cementos El órgano de gobierno de la APV también selecció varias firmas para la adjudicación de cuatro concesiones en terminales de cementos y una polivalente en puerto de Sagunt. Concretamente, la terminal polivalente se ha adjudicado a Intersagunto Terminales, mercantiul liderada por el empresario Jorge Alonso,mientras que las tres zonas para cemento se han seleccionado las propuestas de Holcim España, Lafarge Cementos y Cemex. Grupo Contenemar anuncia un ERE para recortar 80 empleos en Valencia Contenemar, empresa diversificada en el sector naviero con operaciones en varios puertos españoles, ha puesto en marcha en sus filiales diversos expedientes de regulación de empleo (ERE) para despedir a unos 80 personas con centro de trabajo en el puerto de Valencia. La sociedades del grupo afectada por los ERE son Portopí, Contenemar Valencia, Transportes Guadalaviar y Terminales del Turia, que cierra sus instalaciones en el muelle de Levante. La central UGT lamentó ayer la situación de la compañía, “en práctica disolución”, según esta organización, y con unas perspectivas muy difíciles en otros rcintos españoles. La línea Iscomar, de pasajeros y carga que opera entra Valencia y Baleares, mantiene su actividad.
LEVANTE-EMV, 30/07/2009.
EN BUSCA DE LA VÍA PERDIDA
La línea de ferrocarril entre la cantera “La Pedrera” de El Puig y el puerto de Valencia fue una de las primeras de España en funcionar a mitad del s. XIX. La APV quiere recuperar la propiedad JOSÉ LUIS ZARAGOZÁ VALENCIA Una década después de que arrancara la locomotora que prestó servicio en la primera línea ferroviaria española (Barcelona- Mataró, el 28 de octubre de 1848), se proyectaba la ampliación del puerto de Valencia, un recinto rodeado de arena donde era necesario traer piedra de alguna cantera cercana. Por su proximidad, tan sólo 16 kilómetros, se eligió “La Pedrera”, ubicada en la población de El Puig, para construir el muelle de Levante en el Grao. Este trazado ferroviario destinado unicamente al transporte de materias primas -cuyo suelo quiere ahora recuperar la Autoridad Portuaria de Valencia (APV)- fue por tanto pionero en España.El recorrido era prácticamente el mismo de la actual autovía V-21, junto a las playas de Puebla de Farnals, Massamagrell, Massalfassar, Albuixech y Alboraia. El desarrollo comercial de Valencia durante la segunda parte del siglo XIX impulsó el recrecimiento de los muelles del puerto de Valencia próximos a la dársena interior. La cantera tenía inicialmente una superficie de 30.000 metros cuadrados, y estaba dotada con con talleres de herrería, carpintería, polvorín, almacén, cuadra, cantina y pabellones destinados a la dirección a la estación telegráfica y al hospital. Según constata un reciente estudio realizado por spanishrailway.com, en el kilómetro ocho de este trazado se construyó un edificio para el telégrafo y habitación para dos guardas, depósito de carbón y una grúa hidráulica. En el kilómetro quince había una báscula con apartadero.
Las obras de fabricación de bloques artificiales dieron comienzo en 1886. Se establecieron talleres y almacenes en la playa del Cabanyal, ocupando una extensión de tres hectáreas. De las canteras de El Puig se tomaba la piedra para fabricar el hormigón. Allí se montaron dos máquinas, movidas a vapor y se instalaron tres grúas con el fin de elevar los bloques en el taller para ser transportados por la vía férrea al embarcadero. Cruce de ferrocarriles
El problema surgió con el cruce de esta línea de ferrocarril con la que iba de Valencia al Grao, por lo que en se desmanteló el tramo de línea que penetraba hasta los muelles. Posteriormente, la linea de la zona de extracción de materias primeras de este localidad de l’horta nord se unió con el ramal de enlace del Ferrocarril Central de Aragón, frente al muelle de la Aduana. La zona de extracción de calizas y rodenos disponía de cinco locomotoras y 140 vagones. Sin duda, fue un auténtico motor para el desarollo de este medio de transporte en la Comunitat.